Mostrando entradas con la etiqueta experiencia patinaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencia patinaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013




PATINAJE. SESIÓN PRÁCTICA II: GIROS Y SALTOS

Los patinadores ya conocen la posición básica del patinador y han comenzado a patinar, lo siguiente que vamos a practicar será, los giros, frenada en V, cambios de sentido y saltos.

GIROS:

OBJETIVOS:

  • Conocer la posición básica para girar.

  • Mantener el equilibrio durante el giro.

  • Conocer los distintos tipos de giro.

EJERCICIOS:


EJERCICIO 1: Explicación de los distintos giros

  • Explicar la frenada en V o giro en el sitio, este tipo de giro o frenada lo usaremos para frenar o para cambiar el sentido de la marcha.

  • Giro con cambio de sentido. Dos tipos: giro con piernas en tijera y giro cruzando las piernas.

EJERCICIO 2: Frenada en V o giro en el sitio

  • Cada alumno/a con un cono, coloca los patines en V con ayuda del cono, y se empuja con uno de los dos patines para poder girar alrededor del el.

  • Cada alumno/a con un aro, realiza el mismo movimiento anteriormente descrito pero alrededor del aro.

  • Giro T. Patinar, frenar en T y antes de frenar completamente impulsar un poco el pie de freno para girar.

  • Por parejas, uno enfrente del otro, patinan y chocan la mano para girar.

  • Patinar, realizar la parada en V y patinar hacia atrás.

EJERCICIO 3: Giro con piernas en tijera

  • En estático, realizar la tijera con ambas piernas.

  • Patinar y realizar la tijera en movimiento.

  • Patinar y realizar la tijera en movimiento, realizando cambios de sentido con ayuda de conos.

EJERCICIO 4: Giro cruzando piernas

  • Cruzar piernas en estático, Realizarlo con ambas piernas.

  • Patinar y realizar cruces de piernas.

  • Patinar y realizar cruce de piernas, realizando cambios de sentido con ayuda de conos.

SALTOS:
OBJETIVOS:

  • Conocer la posición básica para saltar.

  • Mantener el equilibrio durante el salto.

  • Trabajar desequilibrios tras el salto.


EJERCICIO 1: Posición básica para saltar

  • Explicar la posición básica para saltar y conocer la importancia de no hacerlo correctamente.

  • Desequilibrios con un patín, levantamos sólo las ruedas traseras, sólo las delanteras…


EJERCICIO 2: Saltos en el sitio

  • Realizar pequeños saltos sobre una colchoneta.

  • Realizar pequeños saltos girando 90º sobre una colchoneta.

  • Realizar saltos girando 180º sobre una colchoneta.

  • Realizar los mismos saltos que anteriormente pero en una superficie deslizante.


EJERCICIO 2: Saltos con obstáculos

  • Patinar y saltar las líneas pintadas de la pista.

  • Patinar y saltar pequeños obstáculos (cuerdas, delimitadores para el suelo etc.)

  • Patinar y saltar obstáculos más altos (ladrillos psicomotricidad, vallas etc.)



OTROS EJERCICIOS.

  • Saltar y patinar hacia atrás

  • Circuito con giros, saltos, virajes.

  • Juego: Cada alumno/ intenta realiza el circuito lo más rápido posible, y si adelanta a algún compañero/a éste/a quedará eliminado/a. Si en la instalación disponemos de rampas o escalones también los incluiremos en el circuito.

viernes, 17 de mayo de 2013

HACIA LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. 
EDUCACIÓN FÍSICA

APRENDEMOS A PATINAR.   


Soy maestra especialista en Educación Física y he realizado en mi colegio en un proyecto de patinaje.

           
             Para hacer este proyecto hicimos una sesión práctica con Maria del Mar, profesora especialista en Educación Física, la cuál nos enseñó las pautas necesarias para aprender las habilidades de patinaje de una forma analítica, dividiendo cada habilidad en distintos pasos para la adquisición de un adecuado aprendizaje.

            Luego varios compañeros presentamos  sesiones sobre lo que habíamos aprendido y sobre posibilidades nuevas que podíamos añadir a nuestra enseñanza.
A partir de ahí, comencé a trabajar con mi alumnado.

He empezado con alumnos de 5º y 6º, y en cada clase me he encontrado con diferentes grupos.
1º El que no se ha traído material.          
2º El que se trae monopatín o patinete.
3º El que no se había puesto unos patines en su vida.
4º El que se mantiene y se desliza un poco.
5º El que sabe patinar e incluso realizar muchas de las habilidades que les quería enseñar.

Entonces, antes de empezar a enseñar tuve que organizar un poco la clase.

1º Los que no traían material, tenían que hacer un trabajo teórico sobre patinaje. Les di información sobre las habilidades básicas y cómo se llevan a cabo y ellos tenían que hacer un resumen y entregármelo.

2º Los que traían patinete o monopatín, les preparé un circuito de giros, zig –zag y saltos e iban practicando. Cuando hacíamos juegos, se incorporaban con los patines de línea.

3º Los que no se habían puesto los patines nunca, empezaron desde una colchoneta, para perder el miedo en una zona antideslizante. Y poco a poco les iba marcando nuevas habilidades. Hasta que han aprendido a patinar y participan en los juegos recreativos.

4º Los que sabían patinar han aprendido habilidades más avanzadas que no conocía.

5º Los que patinan muy bien, me han ayudado con el aprendizaje de los demás, teniendo la función de mini profesores.

       Estas habilidades  las he evaluado mediante  una Rúbrica de evaluación. A través de ella se ha establecido unos niveles de ejecución: excelente, bueno, satisfactorio y básico. Cada vez que presentaba una habilidad nueva a mi alumnado le explicaba los grados de ejecución y su valoración correspondiente. Todos los que sabían patinar, llegaban al grado de excelente, los que han empezado este año, se han quedado en el grado bueno, que no está nada mal.




CATEGORY
EXCELENTE
BUENO
SATISFACTORIO
BÁSICO
Levantarse, mantener el equilibrio y posición de seguridad.
El alumno/a se levanta, mantiene el equilibrio y se coloca en posición de dificultad.
El alumno/a se levanta, mantiene el equilibrio con dificultad y se coloca en posición de seguridad.
El alumno/a se levanta sobre una superficie no deslizante, mantien el equilibrio y se coloca en posición de dificultad.
El alumno/a se levanta con ayuda externa sobre superficie antideslizante, se desequilibra cuando se coloca en la posición de seguridad.
Pasitos cortos, pasitos de pingüino y deslizamiento.
El alumnos/a da pasitos cortos con pies paralelos, con pies de pingüino y se desliza con facilidad.
El alumnos/a da pasitos cortos con pies paralelos, con pies de pingüino y se desliza con dificultad.
El alumnos/a da pasitos cortos con pies paralelos, con pies de pingüino y se desliza con dificultad sin levantar los pies del suelo.
El alumnos/a da pasitos cortos con pies paralelos, con pies de pingüino y se desliza con ayuda externa.
Caerse para no hacerse daño.
El alumno/a cuando pierde el equilibrio, se coloca en posición de seguridad y cae hacia delante apoyando rodillas y muñecas.
El alumno/a cuando pierde el equilibrio, se coloca en posición de seguridad y cae hacia delante sin apoyar rodillas o muñecas.
El alumno/a cuando pierde el equilibrio y cae hacia delante sin colocarse en posición de seguridad para equilibrarse.
El alumno/a cuando pierde el equilibrio, no se coloca en posición de seguridad y tiene dificultad para apoyar las rodillas y las muñecas.
Frenado en taco, frenado en V y frenado en T.
El alumno/a sabe frenar con taco, en V y en T
El alumno/a sabe frenar con taco pero se desequilibra al frenar en V y en T.
El alumno/a frena con taco, frena en T, pero tiene dificultades en frenar en V.
El alumno/a frena con taco, y se desequilibra frenado en V Y T.
Giro paralelo hacia la derecha y la izquierda.
El alumno/a gira hacia la derecha y hacia la izquierda haciendo un cambio de dirección.
El alumno/a gira hacia uno de los dos lados haiendo cambio de dirección.
El alumno/a gira hacia uno de los dos lados, pero el giro es muy abierto.
El alumno/ gira hacia uno de los dos lados y da pequeños pasitos durante el giro.
Saltos y saltos con obstáculos.
El alumno/a salta varias alturas: una cuerda, un ladrillo y un ladrillo doble.
El alumno/a salta varias alturas: una cuerda y un ladrillo.
El alumno/a salta una altura, la cuerda.
El alumno/a salta sobre el terreno sin obstáculos.
Desplazamientos de espalda
El alumno/a se desplaza con los patines hacia atrás, levantando ligeramente los talones para deslizarse.
El alumno/a se desplaza con los patines hacia atrás, levantando ligeramente los talones para deslizarse, pero se desequilibra.
El alumno/a se desplaza con los patines hacia atrás, sin levantar los talones, impulsándose con las rodillas.
El alumno se desplaza hacia atrás dando pasitos pequeñitos.




            Una vez enseñadas las habilidades, hicimos grabaciones de cada una de ellas, para poder utilizarla en los cursos de 3º y 4º, que empezamos a patinar en junio y para que quedaran plasmadas en este blog y pueda ser usado por cualquier compañero/a.


La progresión realizada ha sido la siguiente:
  1. Levantarse con los patines puestos
  2. Mantener el equilibrio de pie en posición de seguridad
  3. Aprender la caída para no hacerse daño
  4. Dar pasitos pequeños con pies paralelos y de pingüino
  5. Deslizamiento
  6. Frenada en taco
  7. Frenada en V
  8. Frenada en T
  9. Giro paralelo
  10. Saltos sobre la superficie
  11. Saltos de Obstáculos con diferentes alturas
  12. Patinar de espaldas
  13. Juegos recreativos.
  14. Juego del Mate
  15. Juego de los diez pases
  16. Juego el Pañuelo
  17. Juego de Pilla pilla con balón
  18. Saltos de Obstáculos con diferentes alturas.
Y esto es todo lo que he trabajado con mi alumnado.
Espero que os guste y os sirva si quereis enseñar a patinAr a vuestros alumnos/as u a otras personas o si queréis aprender vosotros mismos.
Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!